Skill Level: Beginner
Skill Level: Beginner

Esta asignatura está orientada al análisis constructivo de la política exterior de la República Dominicana, desde el plano formulativo y desde la dimensión de su accionar bilateral, regional y multilateral, instruyendo al estudiante, por demás, a la reflexión acerca de los objetivos –geo–  estratégicos que en el mediano y largo plazo constituyen un potencial para el desarrollo económico y social de la República Dominicana.

Para analizar la política exterior de la República Dominicana es relevante precisar que la política exterior de todo Estado libre, soberano y auto-determinado, se debe al Derecho Internacional Público, el cual podríamos definirlo en acepción simple como la universalidad de reglas bilaterales o multilaterales que marcan las pautas en la consecución de las relaciones entre los Estados suscribientes, reglas que el Estado usará, y a la vez limitará, para hacer valer sus pretensiones en el ejercicio consecutivo de agendas bilaterales y multilaterales, en lo regional e internacional.

En sentido básico, la política exterior es el marco de principios y lineamientos trazados con la finalidad de crear una identidad propia ante la comunidad internacional, y para alcanzar concretizar los intereses del Estado actuante frente a otro par, o ante organismo regional o internacional alguno.

Entendiendo la política exterior como los planes diseñados por el Estado para alcanzar los objetivos estratégicos de la nación en las áreas sociales, económicas y comerciales, ideológicas, desarrollo, geopolíticas y resolución de conflictos preexistentes o posibles, es que se orienta la presente asignatura con la finalidad de construir un perfil profesional del estudiante que pueda aportar en las planificaciones y consecuciones de los lineamientos estratégicos planteados por un sujeto de derecho internacional.

La República Dominicana ha delineado como principios rectores de su accionar en el plano exterior: la soberanía de las naciones; la autodeterminación de los pueblos; la solución a los conflictos internacionales de forma pacífica; proscribe la amenaza o el uso de la fuerza en la solución de los conflictos internacionales;       la cooperación internacional para el desarrollo, entre otros.


Skill Level: Beginner

1. Justificación:

 

Esta asignatura aportará una visión en retrospectiva y perspectiva acerca de las distintas dinámicas de integración que han manifestado los Estados de América Latina y el Caribe como expresión de su evolución socio-económica, coadyuvando a que el estudiante domine el sistema político y diplomático de su región geográfica autóctona, desde la dimensión de las relaciones internacionales.

 

Los distintos procesos de sub-integración que han existido y que hoy en día forman parte del sistema regional activo de América Latina y el Caribe reflejan la evolución de las relaciones políticas y diplomáticas de los Estados que la conforman.

 

Superado los procesos independentistas en la región, y posteriormente la época de dictaduras y el escenario geopolítico planteado por la Guerra Fría, los Estados latinoamericanos y caribeños han centrado postulados de integración como manera de enfrentar los desafíos políticos, sociales y económicos en conjunto.

 

Superada la primera década del siglo XXI, la región vive un proceso de integración económica y comercial sustentada en una dinámica exportadora de materia prima, y del intercambio en bienes y servicios, de lo cual ha derivado en la justificación del surgimiento de nuevos bloques de países atraídos por la capacidad de mercado en conjunto, y en la postrimería de otros organismos creados en un esquema de objetivos para los desafíos que suponía el siglo XX.

 

En la actualidad, la región lleva una dinámica de integración en bloques, sub-bloques, coexistiendo con un criterio de multilateralismo. Por lo que se entiende que actualmente existe una dialéctica entre integración o multilateralidad en la agenda político-diplomática de América Latina y el Caribe.

 

El dominio de estas prácticas de integración política, comercial y económica que lleva la región de América Latina y el Caribe, es el perfil planteado para el profesional que curse esta materia, forjando un criterio competente para asesorar, analizar y conceptualizar el desarrollo de la región, tanto para gobiernos, organismos internacionales, empresas transnacionales, consultorías independientes, y entidades no gubernamentales.

 

Esta materia se circunscribe en el eje temático del máster en Relaciones Internacionales, teniendo como fundamento programático a las áreas de las relaciones internacionales, organismos internacionales, negociaciones comerciales internacionales, la cooperación internacional al desarrollo, entre otras.

 

2. Objetivos:

 

A. General

 

·         Desarrollar la capacidad de distinción y comprensión de la integración regional en el ámbito de las relaciones internacionales y más puntualmente de las relaciones económicas internacionales, prestando énfasis a la integración en el orden social, político y de desarrollo.

 

B. Específicos

 

·         Dominar los distintos procesos de integración, actuales y anteriores, en la región de América Latina y el Caribe como marco referencial para contextualizar el orden de integración actual.

·         Evaluar el actual esquema de integración que llevan los distintos bloques de países en la región como respuesta a las agendas para el desarrollo.

·         Analizar los posibles escenarios futuros de integración o no para la región, en el orden multilateral y normativo.

3. Contenido:

 

Unidad I: ¿Qué es la integración regional?

1.1  Concepto.

1.2  Significado.

1.3  Clasificación por aéreas geográficas y cronológico.

1.4  Tipología clásica de acuerdos de integración.

1.4.1 Zona de libre comercio.

1.4.2 Unión aduanera.

1.4.3 Mercado común.

1.4.4 Unión económica y monetaria.

1.5  Órganos e instituciones:

1.5.1 Naturaleza, composición y funciones.

1.6  Supranacionalidad e intergubernamentalidad.

 

Unidad II: Procesos y Organismos de Integración en América Latina y el Caribe.

2.1 Perspectiva evolutiva de la Integración en la Región de América del Sur.

      2.1.1 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

      21.2 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

      2.1.3 Comunidad Andina de Naciones (CAN).

      2.1.4 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

      2.1.5 Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

      2.1.6 Alianza Bolivariana (ALBA).

      2.1.7 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

      2.1.8 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

      2.1.9 Alianza del Pacífico (AdP).

      2.1.10 Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM)

      2.1.11 Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (PROSUR)           

2.2 Perspectiva evolutiva de la Integración en la Región de América Central.

      2.2.1 Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

2.3 Perspectiva evolutiva de la Integración en el Caribe.

      2.3.1 Comunidad del Caribe (CARICOM).

      2.3.2 Asociación de Estados del Caribe (AEC).

      2.3.3 Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).

      

Unidad III: Relaciones Intrarregionales: Modelos comparativos de integración.

3.1 Unión Europea (UE).

      3.1.1 Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EULAC)

3.2 Comunidad Iberoamericana.

3.3 La Unión Africana.

3.4 La Liga de los Estados Árabes.

3.5 Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN).

 

Unidad IV: Áreas estratégicas de integración regional.

4.1 Integración Económica y Comercial.

4.2 Integración Institucional.

4.3 Migración.

4.4 Cooperación Sur-Sur.

 

Unidad V: Dilemas de la Integración de América Latina y el Caribe.

5.1 Procesos de integración en ´bloque´ en América Latina y el Caribe.

5.2 Desafíos y potencialidades de una integración regional efectiva.

5.3 ¿Integración política, territorial y fiscal?

5.4 Variables socio-económicas, ideológicas, y políticas a contemplar para la integración en

      América Latina y el Caribe.

 

Unidad VI: Caso práctico- Simulación.

 

 


Skill Level: Beginner