¡Hola! Mi nombre es Manuel Rodriguez Gonzalez, soy tu facilitador durante este curso en línea, y ¡te doy la bienvenida a nuestra asignatura Mecánica de los Materiales I

Puedes contactarme a través de mi correo electrónico: mca.rodriguez@ce.pucmm.edu.do

Estoy disponible además a través del sistema de mensajería integrada de la PVA.

Mecánica de  los Materiales, es una asignatura  que voncila la Física con la Ingenieria,  con un vínculo estricto entre  la teoría y  la experimentación, como criterio de  comprobación de sus leyes y conceptos. Por tanto, se puede decir que una ley, un concepto o un modelo físico  es real  o se ajusta a un fenómeno natural  si  es posible demostrarlo experimentalmente y obtener  datos  reales de los parámetros relacionados con la ley o el modelo.   

 

El desarrollo tecnológico de la sociedad se debe  a la verificación y aplicación de los  descubrimientos  científicos, lo cual está basado en la  fase experimental  desarrollada  por los científicos  y profesionales de cada área del saber. Esto permite en función de los resultados obtenidos mejorar   o reformar cada teoría, hipótesis o modelo propuesto. Para lograr este alto desempeño, los profesionales, deben ser competentes en la obtención, procesamiento e interpretación de los  resultados experimentales.

 Es por esta razón que, para su preparación, es necesario el desarrollo eficiente de las prácticas de laboratorio en disciplinas como la Mecánica  de los Materiales, en la cual tal como se expuso anteriormente existen un estrecho vínculo entre la teoría y la práctica. Para lograr una buena práctica de laboratorios el estudiante tiene que inicialmente estudiar e interpretar los   conceptos y leyes  a demostrar. Posteriormente desarrollando un trabajo en equipo   el estudiante debe observar y analizar que magnitudes físicas involucradas  en el fenómeno en estudio y como y con que instrumentos pueden ser  medidas. En este proceso el profesor debe asumir el rol de  asesor principal para controlar  de forma adecuada el desarrollo de aprendizaje del estudiante. Inicialmente comprobar si el alumno está debidamente  preparado para comenzar  la práctica, realizando preguntas teóricas relacionados  con el tema  a desarrollar y  posteriormente controlar  y evaluar   el trabajo  experimental  del estudiantes.

 Finalmente  el estudiante debe  hacer una exposición oral, como evaluación final de la práctica, mostrando los datos experimentales obtenidos, de forma numérica y grafica aplicando TIC y la teoría de errores para  saber que los datos son confiables. 

 El que inicia su contacto con la experimentación, debe dejar de lado la idea de que puede obtener el valor exacto de una magnitud física. La premisa fundamental de la que debe partir es que la exactitud total es inalcanzable. Con este punto de arranque y con la ayuda de la teoría de errores, las conclusiones deberían ir surgiendo solas a lo largo de la realización de las prácticas, siendo algunas de ellas:

· El resultado de una medida es de poco valor si no se conoce su precisión.

· La precisión de una medida puede ser en sí misma objeto de estudio.

· El diseño de un experimento incluye el estudio previo de los errores que se cometerán.

 Las prácticas de laboratorio se pueden desarrollar de manera que el estudiante esté en contacto físico y pueda manipular los elementos, dispositivos e instrumentos requeridos para la experiencia (laboratorio real) o utilizando simulaciones o laboratorios  virtuales, en los cuales la teoría de errores  no funciona pues  las mediciones no son reales.



Skill Level: Beginner