Soy la profesora Celeste Aquino Guerrero y tengo el placer de compartir con Ustedes  la ensenanza - aprendizaje de la asignatura Espanol 1 (PEG!!! - 6430) en el horario de 6/8 PM los martes y los jueves.

 Para comunicarse conmigo en cualquier duda o pregunta favor de utilizar el Correo Institucional c.aquino @ce.pucmm.edu.do y en casos especiales a mi movil (809) 769 -1411. 

A continuacion veran los documentos como el Programa y el Cronograma para que se vayan orientando osbre la asignatura.

Bienvenidos a su Universidad.


CRONOGRAMA  PEG PEG111-105 (6430)

Español 1 Código (6430)

MARTES / JUEVES 6/8  PM

SEMANAS / FECHAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

Semana 1

Del 7 al 9 de Sep.

 

Presentación del profesor y bienvenida a los estudiantes.

 

-Entrega virtual del programa y explicación sobre las estrategias metodológicas a seguir en el desarrollo de la asignatura.

Aplicación de Prueba diagnóstica.

 

Lectura reflexiva de programa

Actividad

Preparar un glosario con los términos que aparecen en el programa.

Valor: 5 puntos.

Semana 2

Del 14 al 16 de Sep.

 

 

Unidad I:   Nivel pragmático-enunciativo: componentes discursivos de la enunciación: Identificación del ámbito en el que se enmarca el discurso: en  la exposición, en la descripción, en la narración, el tema, el discurso referido, el enunciador, el enunciatario.

Analizar a  partir del texto  “La carrera Femenina” la dinámica presente en ese discurso

. (Práctica de tarea)

 

 

Práctica (Valor:5) puntos

 

Analizar a  partir del texto  “La Biblioterapia” la dinámica presente en el discurso

 

Parcial 1

Semana 3

Del 21 al 23 de Sep.

 

 

 

 

 

 

Continuación de  la Unidad II: Nivel

Unidad II: Nivel microestructural: coherencia interna del texto Formulación de inferencias elaborativas a partir del análisis de los mecanismos de cohesión léxica: Repetición, sinonimia, superordenacion, generalizaciones (anáfora, catáfora, sustitución, marcadores discursivos de la progresión temática.

 

 

 

Demostración de las ideas inferidas a partir de  textos seleccionados.

 

 

 

Demostración de las ideas inferidas a partir de  textos seleccionados.

Semana 4

Del 28 al 30 de Sep.

 

 

Normativa:

Reglas generales y especiales de acentuación.

 

 

 

Ejercicios en la clase aplicando las .reglas Generales y Especiales de Acentuación.

 

 

Semana 5

Del 5 al 7 de Oct.

 

 

Unidad III: Nivel macroestructural: sentido global del texto

Formulación de inferencias macroestructurales de un texto expositivo (extracción de la idea principal [tesis] utilizando las estrategias de reducción de la información (macrorreglas): omisión generalización, integración, construcción).

 

 

 

 

 

Extraer las ideas principales en diferentes textos 

 

 

 

 

Práctica

Proceso de elaboración de un resumen a partir de las macrorreglas.

Semana 6

Del 12 al14 de Octubre.

 

Normativa

Usos de las letras mayúsculas y el punto y la coma.

Práctica en el curso sobre las mayúsculas y el punto y coma,

Semana 7

Del 19 al 21 de Octubre

 

 

Exposición de los “Cuentos Escritos en el Exilio” de Juan Bosch.

 

Presentación de los “Cuentos Escritos en el Exilio” de Juan Bosch.

Semana 8

Del 26 al 28 de Octubre

 

Exposición de los “Cuentos Escritos en el Exilio” de Juan Bosch

(Continuación)

Exposición de los “Cuentos Escritos en el Exilio” de Juan Bosch

(Continuación).

Semana 9

Del 2 al 4 de Nov.

 

 

Unidad IV: Nivel superestructural: esquema global del texto:

Uso de las superestructuras globales y locales(comparación/contraste, causa/consecuencia, problema/solución) de la macroestructura de un texto expositivo

 

 

Producción de textos de diferentes tipologías

 Producción de un ensayo expositivo.

Semana 10

Del 9 al 11 de Nov.

 

Producción de un ensayo expositivo

Presentación del ensayo expositivo

Semana 11

Del 16 al 18 de Nov.

 

Normativa

El paréntesis y la raya, los dos puntos, las comillas.

 

 

 

Práctica sobre esos signos de puntuación.

Semana 12

Del 23 al 25 de Nov.

 

 

Repaso de todas las normas de ortografía abordadas durante el semestre.

 

Repaso de toda la normativa trabaja.

Semana 13

Martes 30 de Nov.

 

Miércoles 1ero. de Diciembre inicio de reporte de las calificaciones a Registro.

 

 

 

 

FECHAS IMPORTANTES

Miércoles 1ero. de Diciembre inicio de reporte de calificaciones a Registro.

Lunes 15 de Nov. Fecha límite para el retiro parcial.

Viernes 10 de diciembre último día de docencia.

Lunes 13 de diciembre fecha límite para reportar las calificaciones finales.

El 14 para revisar las calificaciones.

El 15 reportar  las revisiones.

 

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

 

PROGRAMA

 

LET-101-T                                       T P C

Español I                                           4   0   4

Prerrequisito: Ninguno                   Correquisito: Ninguno

Justificación

 

Español I es una asignatura cuyo propósito primordial es que el estudiantado amplíe su dominio de la comprensión y producción de diferentes tipos de textos expositivos: resumen, análisis, respuesta en forma de ensayo, ensayo expositivo. Esta asignatura, la cual es obligatoria, corresponde al Ciclo Básico de Estudios Generales y es la primera del bloque de Español.Establece una relación interdisciplinar, entre otras ciencias, con la Sociología, la Antropología, la Filosofía y las reflexiones de ésta sobre la humanidad de nuestra especie, en relación con otras.Asimismo se conecta con otrasáreas y asignaturas del Ciclo de Estudios Generales como Historia y Sociedad Mundial y Ciencia y Humanismo, que se imparten en este mismo semestre. Ello se mostrará mediante la lectura de textos expositivos que traten las cualidades intrínsecas de la comunicación humana y otras que se correspondan con las disciplinas mencionadas. Esta materia se relaciona también con Español II, de la cual es prerrequisito.

 

 

Con esta asignatura se pretende, por un lado, el desarrollo del pensamiento lógico y crítico y, por el otro, el uso responsable y democrático de la lengua en los espacios de interacción comunicativa en los que tengan que participar los sujetos.  En este sentido, se asume que la lengua es el vehículo más idóneo para regular las acciones de las distintas formaciones socio-discursivas (Bronckart, 2007).  En otras palabras, la lengua constituye un instrumento cultural e histórico que nos humaniza, nos hermana y nos cohesiona socialmente con lo cual se adopta el punto de vista de Habermas quien sostiene, a partir de su propuesta de la acción comunicativa,“que la función primordial del lenguaje es contribuir al entendimiento entre los miembros de un grupo en el marco de las actividades humanas”.

 

Desde una perspectiva interactiva y discursiva, se desarrollan estrategias que, por un lado, permitan al estudiante utilizar la lectura como recurso fundamental para lograr aprendizajes en los diferentes dominios del conocimiento y que, por otro, favorezcan la redacción de textos de manera razonada e intencional. De este modo, se busca contribuir, a través del análisis de los diversos niveles del discurso, con el desarrollo de estrategias que posibiliten al estudiante el inicio de su alfabetización académica. Asimismo, contribuye a la formación de un egresado con el adecuado dominio de la competencia comunicativa.

 

Para desarrollar las competencias de Español I se requiere que el estudiante posea un dominio de los conocimientos, procedimientos y actitudes propias del currículo dominicano de Educación Secundaria (o su equivalente). La finalidad principal de esta asignatura es que el estudiante comprenda las relaciones de sentido y significado del texto expositivo a partir del análisis del funcionamiento discursivo del lenguaje. Además, se persigue que el estudiante produzca, oralmente y por escrito, textos expositivos, tomando en cuenta la situación de enunciación en la que tienen lugar y su ámbito de uso: el académico.

 

Competencias

 

  1. Competencias genéricas

 

Pensamiento lógico

Nivel de dominio 1:      

Utilizar procedimientos lógicos para conceptuar, distinguir e inferir ideas, factores y/o consecuencias de casos o situaciones reales.

Pensamiento crítico

Nivel de dominio 1:

Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea a uno y participar activamente en los debates en torno a la misma, analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones propias y ajenas.

Comunicación oral y escrita

    Nivel de dominio 1:

Comprender y producir, de manera oral y escrita, textos expositivos en diversas situaciones: textos de periódicos, textos simples, textos que se pasan información en ámbitos que son comunes: un blog, texto en wiki.

Investigación

Nivel de dominio 1:                

Investigar para resolver un problema: aplicando los procedimientos bajo la guía estructurada del docente durante todo el proceso y utilizando fuentes documentales.

 

2.                  Competencias específicas de la asignatura

 

a.         Utilizar los procesos inferenciales para comprender la situación de enunciación de

 los textos mediante el análisis de elementos que la componen.

 

b.                  Aplicar los procesos inferenciales pertinentes para una adecuada comprensión, oral y escrita, del texto expositivo mediante el empleo de reglas que capturan el sentido global del texto y que se evidencian en la producción de resúmenes y mapas conceptuales.

 

c.                   Emplear los procesos inferenciales para una adecuada comprensión, oral y escrita, del texto expositivo mediante el conocimiento de su organización textual (esquema global) y de las relaciones que se establecen entre las oraciones y otras partes que establecen la cohesión del texto.

 

d.                  Producir, de manera oral y escrita, análisis de textos académicos que respondan a una perspectiva interdisciplinar del lenguaje humano.

 

e.                   Producir, de manera oral y escrita, a partir de diversas fientes, respuestas a una pregunta de examen y ensayos expositivos, enfatizando temáticas de corte sociohistórico, humanístico y académico tomando en cuenta sus rasgos lingüístico-discursivos, la situación en la que se enuncian y los procesos estratégicos que involucra su realización.

 

f.                   Valorar positivamente la lectura y la escritura como herramientas claves para el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la comprensión y producción de textos expositivos.

 

Contenidos

 

Unidad I:   Nivel pragmático-enunciativo: componentes discursivos de la enunciación

Comprensión

Identificación del ámbito en el que se enmarca el discurso (pedagógico, científico, publicitario, periodístico, jurídico, literario), el género (narración, descripción, exposición, argumentación) y el tipo de texto. Imágenes del enunciador: posicionamiento ideológico e intención. Imágenes del enunciatario: características. El tema referido y la polifonía.

Producción

El análisis. Características lingüístico-discursivas y proceso de escritura. Normativa: Reglas generales y especiales de acentuación.

 

Unidad II: Nivel microestructural: coherencia interna del texto

Comprensión

Formulación de inferencias elaborativas a partir de los mecanismos de cohesión léxica (repetición, sinonimia, superordenación, generalizaciones) y gramatical (anáfora, catáfora, sustitución, marcadores discursivos). Progresión temática.

Producción

Demostración de una o más ideas inferidas a partir de un texto. Normativa: uso de mayúsculas. Uso del punto y de la coma. Construcción de la microestructura de un texto expositivo a partir del significado de los mecanismos de cohesión léxica y gramatical, así como de la progresión temática.

 

 

Unidad III: Nivel macroestructural: sentido global del texto

Comprensión

Formulación de inferencias macroestructurales de un texto expositivo (extracción de la idea principal [tesis] formulación de la pregunta de enfoque a la que se da respuesta en una exposición leída, identificación de las palabras clave que sintetizan la macroestructura del texto, relación del título con el contenido), utilizando las estrategias de redacción de la información macroreglas: omisión generalización, integración, construcción).

Producción

Proceso de elaboración de un resumen. La respuesta en forma de ensayo: cómo se escribe. Normativa: el paréntesis y la raya, los dos puntos, las comillas.

 

 

Unidad IV: Nivel superestructural: esquema global del texto

Comprensión

Uso de las superestructuras globales y locales, canónicas y no canónicas, gráficas y semánticas en la deducción/construcción de la macroestructura de un texto expositivo. Modos de organización la secuencia expositiva: definición, secuenciación, comparación-contraste, causa-consecuencia, problema-solución.

Producción

La exposición oral. El ensayo expositivo. Normativa: Repaso de todas las normas de ortografía abordadas durante el semestre.

 

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

En esta asignatura se trabaja de manera integrada la teoría y la práctica, la comunicación oral y escrita y los procesos de comprensión y producción, mediante estrategias participativas que valoran las experiencias previas de los estudiantes sobre la lengua escrita. Cada actividad de comprensión y producción textuales estará encaminada al desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas,las cuales supondrán la solución, por un lado, de distintos problemas de comprensión inferencial y crítica y, por el otro, de la situación retórica en la producción escrita de variados géneros académicos de secuencia expositiva.

 

Cada unidad se ha planificado con actividades de comprensión y producción que fundamentarán la adquisición de habilidades y destrezas académicas. En consecuencia, la lógica de la clase consistirá en participar en prácticas de comprensión y análisis de distintos géneros expositivos, a partir de los cuales se construirá la teoría y los procesos de producción de dichos géneros, cuyas temáticas serán de orientación humanística ligadas a problemas del entorno local y mundial que coadyuven al perfil de un egresado que valore la lengua como instrumento de interacción social y como herramienta fundamental para dirimir los conflictos que se originan en las sociedades.   Finalmente, dado que la clase estará centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza, el estudiante habrá de dedicar varias horas al trabajo autónomo en casa, aparte de las cuatro horas presenciales que tiene asignada la materia.

 

La lectura y la escritura se asumirán como prácticas sociales situadas, capaces de resolver problemas cognitivos, así como mediadoras del aprendizaje. En ese sentido, su abordaje estará permeado por los enfoques interactivo-discursivo y procesual.

 

El tratamiento de los diversos niveles del discurso se realizará de manera cíclica.

 

Se enfatizará la creatividad en la producción de textos expositivos, a partir del desarrollo de procesos de investigación, con el fin de evitar el plagio. En consecuencia, se abordarán las técnicas de parafraseo, el uso de las citas, el resumen. Se animará a los estudiantes a realizar diversos borradores que serán revisados y editados por ellos mismos, sus compañeros y sus profesores.

 

Las prácticas de redacción se graduarán en cuanto al tipo de modalidad expositiva, a la temática y al uso de fuentes hasta llegar a la producción más autónoma de un ensayo expositivo-explicativo. Se asignará la lectura de varias fuentes sobre una misma temática, con perspectivas diferentes, a fin de que el estudiante produzca su propio texto a partir de una consigna.

 

Se realizarán exposiciones individuales y grupales, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiantado tendrá la oportunidad de recibir un seguimiento individualizado a través de las horas que cada profesor-a dispone para tutorías. Igualmente, se utilizará la estrategia de aprendizaje cooperativo durante los procesos de socialización de los borradores de los distintos géneros textuales que se produzcan. Asimismo, sehará uso de la pedagogía del error, la cual percibe este último como un medio para mejorar y afinar los procesos de aprendizaje.

 

Dado que la clase se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, el estudiante habrá de dedicar varias horas al trabajo en casa aparte de las cuatro horas presenciales que tiene asignada la asignatura.

 

Las lecturas sobre diversas temáticas humanísticas (lenguaje humano, características propias de nuestra especia, problemas del hombre del pasado y del presente, la superioridad del hombre frente a otros animales, el pasado /presente como referencias constantes en la conciencia, el mundo de lo abstracto, etc.) serán tanto objeto de análisis como de dialogo. A través estas actividades de comunicación y construcción se establecen conexiones con otras áreas de curriculum, así como con la realidad personal del estudiante en su condición de entidad humana y ciudadana.

 

Evaluación

 

La evaluación está concebida como un proceso formativo que requiere el involucramiento de los participantes, quienes asumirán una serie de compromisos con el fin de lograr aprendizajes significativos para sí mismo-a y para el grupo. Asimismo, esta propuesta visualiza el error como una importante herramienta que facilita nuevos aprendizajes.

 

La evaluación diagnóstica es una de las modalidades que se pone en práctica en esta materia con el fin de determinar el nivel de dominio de la competencia comunicativa que posee el estudiante que ingresa al Ciclo de Estudios Generales. Por otro lado, se aplica una evaluación formativa mediante ejercicios, exposiciones orales, pruebines con un valor de 20%. El 80 % restante corresponde a la evaluación sumativa mediante la aplicación de dos exámenes parciales con valor de 25% cada uno y un final con un valor 30%.

 

Cabe destacar que, en cada uno de los exámenes, se pone también en ejecución un proceso formativo mediante el abordaje procesual del aprendizaje de la producción escrita con criterios definidos a partir de los niveles de logro de esta competencia, que se concreta a través de la producción, socialización de borradores, con el fin de mejorar lo redactado. En la comprensión escrita se evalúan los procesos inferenciales de los diversos niveles estructurales del texto, mediante respuesta en forma de ensayo, resúmenes, análisis, mapas semánticos y preguntas de selección múltiple.

 

A continuación se detallan las competencias objeto de evaluación en las tres pruebas referidas anteriormente:

 

 

 

Primer Parcial (Unidades I y II). Valor: 25%

 

1.                  Producción de una exposición de estructura canónica, de cinco o más párrafos de tres o más oraciones cada uno, en la que se analice la situación de enunciación en la que se inscribe un texto, aplicando los procesos de producción propios de un análisis, sus rasgos lingüístico-discursivos y las reglas de normativa abordadas en las unidades I y II, así como los usos de los dos puntos y las comillas. A través de esta competencia evaluaremos, por un lado, las habilidades del estudiante para formular inferencias enunciativas y, por el otro, su conocimiento estratégico y metacognitivo en la producción de un análisis.

2.                  Formulación de inferencias de coherencia local (microestructurales) a partir de un texto de secuencia predominantemente expositiva. Se pretende que el estudiante infiera las relaciones de sentido a partir de los mecanismos de cohesión léxica: sinonimia, generalización, superordenación, coocurrencia, etc.; asimismo, el significado contextual de un término usado en el texto que ha leído, así como el significado de mecanismos referenciales empleados en el texto cuyo significado trata de construir (anáfora, catáfora, sustituciones, elipsis). Finalmente, se pretende evaluar la habilidad del estudiante para formular inferencias elaborativas a partir de las relaciones de cohesión semántica y gramatical referidas anteriormente. Este punto se evaluará bien a través de preguntas de opción múltiple, de respuesta en forma de ensayo, etc.

 

Segundo Parcial (Unidades III y Comprensión del capítulo IV). Valor: 25%

 

1.      Formulación de inferencias de coherencia global (macroestructurales) en un texto expositivo haciendo uso de su microestructura, su superestructura y de la situación de enunciación en la que se inscribe dicho texto. El estudiante demostrará el grado de adquisición de esta competencia mediante su capacidad para:

 

-        Formular la pregunta de enfoque a la que da respuesta en el texto expositivo que lea.

-        Elaborar la respuesta a esa pregunta de enfoque, es decir, la idea principal o tesis de esa exposición.

-        Distinguir las ideas principales y secundarias de dicho texto.

-        Identificar las palabras claves del texto expositivo leído.

-        Resumir esa explicación, con sus propias palabras, en la cantidad de líneas que se lesolicite, haciendo uso de las macrorreglas de reducción de la información (omisión, generalización, integración y construcción), de su conocimiento sobre las superestructuras semánticas globales y locales (descripción, comparación, secuencia, causa/efecto, problema solución, etc.) de un texto expositivo y de las superestructura gráficas (paratextuales) que estén presentes en ese texto expositivo.

-        Redactar una respuesta en forma de ensayo, en un párrafo de extensión, a una pregunta de comprensión inferencial, formulada a partir de uno de los capítulos del libro que se haya asignado como material de lectura durante el semestre, tomando en cuenta el proceso de producción y los rasgos de dicho género académico.

-        Aplicar las reglas de normativa abordadas hasta ahora en los textos que se redacten: resumen, respuesta de ensayo. Estas reglas son:

·         Casos especiales de acentuación: palabras terminadas en mente, tilde diacrítica, palabras compuestas, etc.

·         Puntuación: usos del punto y coma, el paréntesis, las comillas, signos de interrogación y admiración, puntos suspensivos, etc.

·         Mayúsculas

·         Concordancia

 

Examen Final (Todo el contenido del programa ([Unidades I – IV]). Valor: 30%.

 

  1. Aplicación de los procesos inferenciales pertinentes para una adecuada comprensión escrita del texto expositivo mediante el análisis de sus diferentes niveles estructurales: microestructural, macroestructural, superestructural y enunciativo.
  2. Producción escrita, a partir de una consigna, de un ensayo expositivo, tomando en cuenta sus rasgos lingüístico-discursivos, la situación en la que se enuncia y los procesos estratégicos que involucra su realización.
  3. Aplicación de todas las reglas de normativa abordadas a lo largo del semestre: casos generales y especiales de acentuación, normas de puntuación y de mayúsculas, reglas de concordancia, uso adecuado de mecanismos de cohesión gramatical (pronombres relativos demostrativos, etc., marcadores discursivos, etc.

 

Recursos

 

En línea:

  • Websise: materias en línea
  • Plataforma virtual de aprendizaje en http://plataformavirtual.pucmm.edu.do/pva/

 

 

 

Bibliográficos:

 

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Álvarez Angulo, T. (1999). Cómo resumir un texto. Barcelona: Editorial Octaedro.

Casado Velarde, M. (2000). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros.

Cuenca, M. J. (2000). Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid: Arco/Libros.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Tomos I, II y III. Barcelona: Ariel Practicum.

Muth, K. D. (1995). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. . Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Narvaja de Arnoux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Sánchez Miguel, E. (1995). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Valdés, Guadalupe y otros. (1989). Composición: proceso y síntesis. New York: McGraw -Hill.

 

 

 


 

 

 


Skill Level: Beginner