Docente

Mikauly Elizabeth Vásquez Tavárez

·Licenciada en Psicología de la PUCMM.

·Máster en Psicopedagogía Aplicada a la Educación en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid.

·Actualmente cursa Máster en Coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística y un MBA.

·Estudios en disciplina positiva y mediación de pares.

-Más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo.

 Mikauly Elizabeth Vásquez Tavárez

JUSTIFICACIÓN

 Esta asignatura que constituye la práctica de Evaluación y Diagnóstico Infanto-Juvenil es de carácter obligatorio para la Licenciatura en Psicología. Está ubicada en el Período dos del tercer año y pertenece al ciclo de formación especializada de la carrera. Para cursar esta asignatura se necesitan los conocimientos previos de las asignaturas Psicología de la Familia, Psicología del Aprendizaje, y Psicología Clínica y de la Salud.  Es el corrrequisito de su homóloga teórica.  

 En esta asignatura, los estudiantes trabajan en el servicio clínico y educativo de una comunidad, mediante la realización de prácticas supervisadas en centros de atención, para la integración de los contenidos teóricos con el quehacer profesional. Las prácticas son un espacio de adiestramiento con casos reales y simulados de características diversas. Las mismas desarrollan habilidades de diagnóstico clínico mediante la observación y el uso de pruebas psicométricas para identificar los distintos abordajes de intervención.  

 Se utilizarán los siguientes métodos de aprendizaje

 Aprendizaje en servicio: el estudiante integra el servicio activo a la comunidad con el aprendizaje de contenido, habilidades y valores adquiridos en la asignatura teórica, mediante prácticas de servicio solidario.  

 Aprendizaje orientado a proyectos: el estudiante aplica una batería de pruebas, identificando el diagnóstico y las herramientas que deben ser utilizadas acorde al caso evaluado.   

 Estudios de casos: los estudiantes estudian casos en grupos, identificando contexto y tomando decisiones de evaluación y diagnóstico.  

 Las modalidades organizativas que se emplean en esta asignatura son de carácter presencial facilitada por la red, ya que incluye la utilización de los recursos didácticos que dispone la universidad como videos, blogs con casos de trabajo y textos en línea. En específico se empleará modalidades de tutorías donde el docente ofrezca atención personalizada y/o en grupos pequeños con sesiones explicativas sobre los casos observados en la asignatura práctica; trabajo autónomo para desarrollar habilidades personales motivadas por el autoaprendizaje y prácticas externas donde los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir en un ambiente clínico y observar las dificultades trabajadas en las clases teóricas.  

Ante cualquier inquietud me pueden escribir al correo: mi.vasquez@ce.pucmm.edu.do 

Skill Level: Beginner